Sharanagati

Collected words from talks of Swami Tirtha




krishna-arjuna

Tirtha Maharaj: ¿En Qué consiste nuestro sacrificio, la ofrenda diaria que celebramos?

Krishna Priya: Consiste en cantar el nombre santo.

Tirtha Maharaj: Correcto, estos se llama sankirtan-yagya. Este es pues el sacrificio para esta época – cantar todos juntos los nombres santos. ¿Y cuáles son los resultados del haber cantado los nombres santos?, a ver, ¿Damodar?

Damodar: Adquirir el amor a Dios.

Tirtha Maharaj: Correcto. Sí. ¿Simplemente amor o amor extático?

Damodar: El primero y luego el otro.

Tirtha Maharaj: Sí. Bueno, el resultado final de haber cantado los nombres santos no es simplemente liberación del fardo kármico, ni siquiera será adquisición de libertad y ni hablar de la posibilidad de asegurarse una vida mejor aquí en el planeta Tierra. El objetivo es el amor divino. De este modo pasando por este sacrificio – con tal que se hubiera realizado como es debido – tal vez se llegaría a alcanzar este objetivo. Por lo tanto debemos aplicar todas las debidas características a nuestra yagya, a nuestro sacrificio 0 ser y permanecer desinteresados, ser dedicados, no tener aspiraciones materiales, ir siguiendo las reglas, conformarnos con las Escrituras. Y hacer todo esto con y por amor. Ya que podéis seguir cantando mantras a lo largo de millones y millones de años, cuando no haya fe, la mantra no llegará a su destino.

Ya basta hablar de sacrificio. El sacrificio es algo leve y dulce – con tal que se le agreguen ciertas menudas especias.

Pregunta de Yamuna: ¿Puede Usted hablarnos del sacrificio de Arjuna referido en la “Gita”? Puesto que él no quería combatir pero Krishna le mandó combatir y para Arjuna fue un sacrificio seguir las instrucciones. ¿Podemos afirmar que combatir para él ha sido su yagya?

Tirtha Maharaj: Es muy buen punto de vista. Es que Krishna invitó a Arjuna a cumplir con su deber. Comenzó con el nivel sattva: “Cumple con tu deber y no te apegues con los resultados.” Son las dos características del sacrificio sattva. Por lo tanto cuando Krishna vio que Arjuna no se había conmovido mucho con la invitación sattva, El volvió hacia atrás y trató de despertar en Arjuna las emociones de la pasión: “Tú eres un gran héroe, ¡se armará un escándalo cuando te escapes! La gente te tratará de infame y de otras cosas que no podrás soportar.”

Siempre que la invitación sattva no llegue a obrar podréis usar los instintos de la pasión. Y cuando ni siquiera esto llegó a obrar para conmover a Arjuna, Krishna le aplicó también como quien diría “entre comillas” la invitación “tamasica” – demostrándole algunos milagros para llegar a convencerle: “Mira que aquí están Mis cuatro brazos. Y aquí está también Mi forma universal. “

Yamuna: ¿Conque los Milagros eran el Plan B ?

Tirtha Maharaj: Esto es. Siempre que alguna modalidad no obre, ¡habrá que tratar con otra modalidad! ¡Habrá que tenerlo siempre en vista yo me lo tengo, la verdad! Ver señas y augurios – es algo bastante primitivo. Obrar espoleado por los instintos – es algo demasiado apasionado. Seguir cumpliendo con el deber – sí que es sattva. Y obrar guiado por dedicación y amor – a esto se le llama ser bhakti.

Por lo tanto Arjuna era una causa perdida y de todos modos ya no tenía otra oportunidad. Había sido perdedor con Krishna. Entretanto, toda esta conversación se parece a una danza: Krishna invitando y Arjuna resistiendo…Y cuando finalmente Krishna logró a envolver a Arjuna en la danza, cuando éste estuvo a punto de echarse a danzar, cuando Krishna logró a superar toda la resistencia de Arjuna, El usó el último truco diciéndole:

“Ahora puedes hacer lo que te dé la gana.” Y cuando ya no había escape ni oposición, ni cualquiera otra Resistencia, cuando Arjuna dijo: “Haré todo lo que Tú mandes,” entonces a Su vez Krishna replicó: “Pero si tú en práctica puedes obrar cómo quieras. Yo te doy esta libertad.” ¿Qué tipo de libertad era aquella?

Es como en los tiempos del comunismo: gozábamos del derecho de estar de acuerdo. Esta era nuestra libertad – poder decir„ ¡Sí!” Pero nuestro „ ¡Sí!” debe significar „ ¡Sí!” y no un oculto „No.” Ni siquiera „Sí, pero…”

„ ¡Sí!” significará sólo „ ¡Sí!” Es algo muy sencillo.

¡Por lo tanto habrá que ver la belleza de aquella danza!



Leave a Reply